Informes periciales y asesoramiento a juristas

En esta página encontrarás todos aquellos servicios que podemos ofrecerte tanto si eres jurista como si lo que buscas es un psicólogo forense para emitir un informe pericial que sirva como medio de prueba para la defensa en un caso judicial

Informes periciales

Derecho civil

Evaluar la capacidad de una persona: El psicólogo forense puede ser solicitado para evaluar la capacidad mental de una persona en casos de incapacidad, por ejemplo, en situaciones de curaduría, testamentos, o la validez de contratos. Esto implica determinar si una persona tiene la capacidad para comprender y tomar decisiones de forma autónoma.

Evaluar el estado emocional o psicológico: En casos donde se aleguen daños psicológicos o trastornos emocionales como consecuencia de algún hecho (como en divorcios conflictivos, acoso, o daños morales), el psicólogo forense puede realizar evaluaciones para determinar el impacto emocional de los eventos en la persona afectada, así como la magnitud de los daños sufridos

Evaluar la idoneidad parental: En casos de custodia de menores o visitas, el psicólogo forense puede realizar una evaluación para determinar cuál de los progenitores tiene la idoneidad emocional, psicológica y conductual para cuidar y educar al menor, considerando su bienestar y desarrollo

Evaluar el riesgo o peligrosidad: En situaciones donde se alegue que una persona presenta un riesgo para sí misma o para otros (como en casos de violencia familiar, abuso o maltrato), el psicólogo forense puede evaluar el riesgo potencial y las características psicológicas de la persona involucrada, ayudando al tribunal a tomar decisiones sobre protección, medidas preventivas o rehabilitadoras

Informe sobre la capacidad testamentaria: Este informe se solicita para evaluar si una persona tiene la capacidad mental para hacer un testamento válido. En este caso, el psicólogo examina si la persona está en pleno uso de sus facultades mentales al tomar decisiones sobre su patrimonio.

Informe sobre el estado psicológico de una persona en situaciones de responsabilidad civil: En algunos casos de responsabilidad civil, como accidentes de tráfico o daños a terceros, el psicólogo forense puede evaluar el impacto psicológico en la víctima para determinar el grado de daño emocional sufrido y su relación con el evento.

Informe sobre la simulación o exageración de síntomas: En ciertos procesos legales, como demandas por incapacidad laboral, el psicólogo forense puede realizar evaluaciones para detectar si una persona está exagerando o simulando síntomas psicológicos para obtener beneficios legales o económicos

Valoración de la imputabilidad: Determinar si una persona acusada de un delito es responsable penalmente de sus acciones, considerando si tiene la capacidad mental para comprender la criminalidad de su conducta (por ejemplo, si sufre de algún trastorno mental que afecte su juicio).

Valoración de la peligrosidad del acusado: Analizar el riesgo que una persona puede representar para la sociedad, considerando aspectos como su historial de comportamiento, sus características personales y su posible propensión a cometer nuevos delitos

Valoración del daño o secuelas psicológicas: Evaluar el impacto psicológico de un delito sobre las víctimas, identificando posibles secuelas de traumas, trastornos postraumáticos o efectos emocionales que requieran intervención

Valoración de la capacidad para declarar: En casos donde se interroga a personas con discapacidades cognitivas o emocionales, el psicólogo forense puede evaluar si son capaces de comprender adecuadamente el proceso judicial y declarar de manera coherente.

Evaluación la credibilidad del testimonio en Abuso Sexual Infantil (ASI): Es la evaluación de cuán confiable es el testimonio de un testigo o víctima durante un proceso legal.

Valoración de trastornos psicopatológicos y su relación en cuanto al delito presuntamente cometido: Evaluación que permite dar una explicación al comportamiento delictivo del presunto acusado. Esto puede influir en la condena y en las medidas a tomar para la reintegración o tratamiento de la persona.

Evaluación de la incapacidad laboral: determinar si un trabajador sufre de una incapacidad laboral total debido a un trastorno psicológico o emocional.

Evaluación de la relación entre las condiciones laborales y el estado de salud mental del trabajador: El psicólogo forense puede ser solicitado para evaluar si las condiciones laborales de un trabajador, como un ambiente estresante, abusivo o perjudicial, están afectando negativamente su salud mental.

Valoración de la existencia de acoso laboral (mobbing): En situaciones donde un trabajador denuncia acoso laboral o mobbing, el psicólogo forense puede intervenir para evaluar el impacto psicológico de estas prácticas y determinar si el comportamiento del empleador o compañeros de trabajo ha causado trastornos psicológicos.

Evaluación de la aptitud para el desempeño de tareas laborales específicas: El informe pericial se utiliza para evaluar si un trabajador tiene la aptitud psicológica para desempeñar su trabajo, especialmente si hay dudas sobre su capacidad para realizar ciertas tareas debido a condiciones de salud mental. Esto puede implicar evaluar si existen limitaciones cognitivas, emocionales o psicológicas que impidan al trabajador desempeñar adecuadamente sus funciones y si el trabajador podría necesitar adaptaciones o ajustes en su puesto de trabajo para poder seguir desempeñando sus labores.

Evaluación de la situación de riesgo psicosocial en el trabajo: Este objetivo está relacionado con la evaluación de factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral. Esto incluye examinar cómo el ambiente de trabajo (como horarios excesivos, falta de control sobre las tareas, condiciones físicas adversas, etc.) afecta la salud mental de los empleados. El psicólogo forense puede determinar si existen factores que contribuyan al desarrollo de trastornos psicosociales relacionados con el trabajo.

Evaluación de casos de conflictos laborales o despidos: Evaluar el impacto emocional y psicológico del despido o el conflicto en la persona. Esto es especialmente relevante si el trabajador está demandando indemnización por daños emocionales derivados de la situación laboral y establecer la indemnización acorde a dichos daños.

Valoración de la idoneidad de un trabajador para la reintegración laboral: En casos de incapacidad temporal o licencias médicas, el psicólogo forense puede ser requerido para evaluar si un trabajador está psicológicamente preparado para reintegrarse a su puesto de trabajo

Valoración en casos de jubilación anticipada por razones psicológicas: En estos casos el informe pericial puede servir para demostrar que el trabajador está en condiciones de salud mental que le impiden realizar su trabajo y por tanto justificar su jubilación anticipada.

Derecho de familia

Valoración de la capacidad parental: En situaciones de separación o divorcio, los peritos pueden evaluar si uno o ambos padres tienen la capacidad para cuidar y educar a sus hijos, considerando factores psicológicos, emocionales, económicos y sociales.

Valoración de la idoneidad para la adopción: Cuando se lleva a cabo un proceso de adopción, los peritos pueden ser llamados a evaluar si los adoptantes son aptos para asumir el rol de padres y si su entorno es adecuado para recibir a un niño

Valoración de la necesidad de cambio en el convenio regulador de custodia o visitas a causa de nuevos factores en el contexto familiar que afecten negativamente a la salud mental del menor: En casos relacionados con la custodia de menores, visitas o adopciones, el perito puede analizar cuál es la situación que mejor protege el bienestar, desarrollo emocional y físico del niño, así como sus necesidades y preferencias.

Valoración del impacto de la exposición de niños/niñas a violencia doméstica: Cuando se alega abuso o maltrato dentro del hogar, un perito puede valorar la situación y determinar la posible existencia de violencia y cómo afecta a las víctimas, especialmente en casos de violencia de género o abuso infantil y desde el principio del interés superior para el menor establecer convenios reguladores de custodia y régimen de visitas que preserven la salud mental y emocional del menor.

Valoración de alteraciones psicológicas o alteraciones psicopatológicas del menor: En casos en que los progenitores están divorciados y no existe un acuerdo por parte de ambos para que el menor inicie un proceso psicoterapéutico, el psicólogo forense puede aportar pruebas objetivas de las dificultades/alteraciones psicológicas del menor que sirvan de medio de prueba para solicitar a nivel judicial el inicio de un proceso psicoterapéutico. 

Los contrainformes son informes elaborados por un psicólogo perito forense con el fin de refutar, cuestionar o complementar las conclusiones de un informe pericial anterior. Estos contrainformes se presentan generalmente cuando alguna de las partes involucradas en un proceso penal (defensa o acusación) considera que el informe emitido por el perito judicial no es correcto, imparcial o suficientemente sólido.

Estos contrainformes se pueden realizar sobre cualquiera de las áreas jurisdiccionales anteriormente comentadas

Derecho laboral
Contrainformes
Derecho Penal

Servicios para juristas

Preparación emocional y psicológica del representado: El psicólogo puede ayudar a que el cliente esté mentalmente preparado para enfrentarse al juicio, lo que resulta en un testimonio más efectivo. También puede entrenar al cliente en técnicas de control emocional para evitar que la emoción o el estrés interfieran en su comportamiento o respuestas durante el juicio.

Desarrollo de la estrategia de defensa ante un informe pericial aportado por la otra parte: Si durante el litigio la otra parte aporta un informe pericial, el psicólogo forense puede ayudar al jurista en orientar la estrategias de defensa sobre dicha prueba basándose en conocimiento científicos y metodológicos.

El psicólogo forense puede rebatir o contrastar informes psicológicos presentados por la otra parte, si considera que son incorrectos o sesgados. También puede ser fundamental para asegurar que el informe pericial de la parte defendida sea sólido y se entienda correctamente por el tribunal.

Desarrollo de la estrategia de defensa: si el acusado tiene un trastorno mental, el psicólogo puede ayudar a presentar evidencia de que el acusado no comprendía la criminalidad de sus actos en el momento de los hechos. Esto puede resultar en una sentencia más favorable, como una pena menor o la opción de tratamiento en lugar de cárcel.

Procedimiento de solicitud

2. PRESUPUESTO

Tras ponernos en contacto y conocer tus necesidades, individualizaré la valoración a tu caso y realizaré un presupuesto aproximado donde conste el número de sesiones aproximadas y precio final del informe. Dado que cada caso requiere un tipo de valoración distinta y por consiguiente, una cantidad de citaciones distintas, el precio de informe será variable. La variabilidad dependerá de la complejidad del caso  y de las necesidades especiales que el caso requiera.

1. CONTACTA
3. ACEPTAR O RECHAZAR EL PRESUPUESTO

En el caso de aceptar el presupuesto, se solicitará la provisión de fondos para la realización de la primera parte de informe (precio de las sesiones necesarias a realizar para la posterior redacción del informe). Una vez realizadas las sesiones de evaluación, se procederá al segundo pago que corresponde a la redacción del informe con todos los datos recabados en la primera parte de exploración y evaluación. En el caso de rechazar el informe, el proceso finaliza con dicha comunicación.

5. RATIFICACIÓN DEL INFORME A JUICIO

En el caso de que el juez solicite la defensa del informe pericial en la vista oral, se requerirá del pago a parte de dicho servicio. 

Este primer paso sirve para conocer tus necesidades y valorar como puedo ayudarte. Puedes contactar conmigo tanto rellenando el formulario que encontrarás en esta última página como mediante llamada telefónica, mail o Whatsapp.

Contacta fácilmente

Elige la forma que te sea más fácil y cómoda para contactar conmigo: WhatsApp, correo electrónico o llamada telefónica.

Contacto

Escribeme por Whatsapp haciendo click sobre el icono

Mail

Escribeme por mail haciendo click sobre el icono

Llamame cómodamente haciendo clic sobre el icono

Teléfono
Formulario

Rellenando el formulario que puedes ver a la derecha de esta página